jueves, 25 de septiembre de 2014

Líneas de mejora del Centro Educativo

LÍNEAS DE MEJORA DE CALIDAD

1.- Desarrollar un Plan de Formación que permita la apropiación y operativización del Plan de Mejora del centro, para  toda la comunidad escolar en igualdad de condiciones, haciendo uso de las TIC.
2.- Sistematizar experiencias pedagógicas que orienten la práctica educativa hacia el aprender a aprender en el centro, en el marco de la Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora.
3.- Desarrollar estrategias innovadoras con el empleo de las TIC, para el ejercicio de la ciudadanía, que permitan vivenciar una cultura de paz escolar en las y los integrantes de la comunidad educativa, en igualdad de condiciones.
4.- Desarrollo de un proyecto conjunto escuela- comunidad,  que facilite la participación, formación y apoyo, para la promoción social de los diferentes actores en consonancia con el movimiento de Educación Popular.
5.- Desarrollar un plan de evangelización que involucre a toda la comunidad educativa con diálogo ecuménico e interreligioso, para el fortalecimiento de la espiritualidad en los diferentes actores.

"Somos Sagrada Familia encendiendo la llama de la Calidad"

¡40 años apostando por una educación de calidad !

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Visión y Misión

  VISIÓN
    La U.E.P.S.M.E. “Sagrada Familia” Fe y Alegría es un Centro Educativo de Calidad  que permite el desarrollo integral de la comunidad, que opta por los excluidos y en el que la pedagogía del amor,  la justicia social, la conciencia ética, la participación ciudadana y la espiritualidad son elementos que consolidan nuestra oferta educativa.





MISIÓN

 Servir a la comunidad, formando de manera integral a niños, niñas y adolescentes en los niveles de educación Preescolar, Primaria y Media General (hasta 3º año),  propiciando ambientes de aprendizaje significativos y productivos que potencien el desarrollo de sus competencias básicas y generales, bajo las primicias de la Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora; a través de la formación integral de la comunidad educativa, la revisión permanente en la aplicación de estrategias de enseñanza que atiendan la diversidad y garanticen la inclusión,  la promoción de valores para la construcción de una cultura de paz escolar, la consolidación de un proyecto escuela-comunidad y la vivencia fraterna de la fe, a través del desarrollo de un Plan de Evangelización. En función del desarrollo de personas autónomas, participativas, productivas, responsables, solidarias y justas, con sentido de pertenencia a su comunidad, capaces de ser  agentes de cambios en pro de una nueva sociedad. 

"Muévete y Verás". Fe y Alegría: Un Movimiento con Espiritú


Para este III año de formación se nos presentan Las claves de una experiencia exitosa de Educación Popular de Calidad.
                                                                               Joseba Lazcano, s.j.




Movimiento vs institución

 De Antonio Pérez Esclarín
 “Ser movimiento implica la permanente desestabilización creativa, la relectura continua de la realidad en una actitud de comprobada búsqueda, con grandes dosis de audacia, de inconformidad, de autocrítica constante, de modo que las prácticas educativas y el hacer pedagógico vayan respondiendo a las exigencias y los retos que plantea la realidad siempre cambiante y el empobrecimiento y exclusión crecientes de las mayorías. El movimiento pone énfasis en las personas, diversas pero unidas en la identidad y la misión, que comparten ideales, principios y búsquedas. …Es un caminar, en consecuencia, lleno de esperanza y alegría, y un caminar contra corriente (haciendo camino), comprometido con unos valores determinados, un modo de proceder radicalmente distinto, que encarna en la conducta y en la práctica los valores que promueve. 
…El caminar de Fe y Alegría es con los pobres y excluidos, con los pies en el contexto y la mirada en el horizonte utópico del Reino, la Nueva Sociedad. Por ello se alimenta de la lectura crítica de la realidad desde la vivencia cercana al mundo de los pobres, de la reflexión permanente, de la crítica, del discernimiento, de la humildad, de la oración. Pues si bien no podemos seguir dando respuestas de ayer a los problemas de hoy, tampoco podemos ser como veletas, movidos por los vientos que soplan, o creer que nos las sabemos todas, que no tenemos que aprender y que cambiar continuamente. El ver lo lejos que estamos de esa nueva sociedad que pretendemos, nos debe volver humildes y osados. Los tiempos de incertidumbre que vivimos y también en Venezuela, de desencuentro, enfrentamientos y polarización, deben estimular nuestra capacidad de escucha y diálogo, nuestra autocrítica para analizar nuestras posturas y el porqué de nuestras posturas, para tratar de comprender a los que piensan distinto, para fomentar la unidad en la diversidad y abrir osadamente caminos a la creatividad para hacer posible ese Mundo Nuevo que es, en definitiva, nuestro objetivo último.